Futuros 2084

Bogotá sin carro

Bogotá sin carro

Autor/es: Camilo Méndez

Se podría decir que esto es algo que se ha venido tímidamente dando en la capital colombiana, desde que salió la propuesta francesa sobre la ciudad de los 15 minutos, muchas ciudades alrededor del mundo han creído en esta propuesta y Bogotá no es la excepción. En los últimos años, superficialmente han creado más políticas y obras urbanas, las cuales sutilmente han desprestigiado el uso del carro en la ciudad, añadido a esto, se han prometido nuevos medios de transporte como los buses híbridos y duales de Transmilenio, los cuales incluso han arrebatado un carril a una de las vías metropolitanas más importantes de la capital,el tren ligero y el metro. Incluso se peatonalizó un tramo de la carrera Séptima.

Sin embargo, donde empezamos a ver un avance más notorio de estas intenciones fue en la pandemia, en donde en una especie de urbanismo táctico, se colocaron maletas naranjas en carriles de la avenida novena y séptima, incentivando el transporte al aire libre. Se suponía que estos carriles serian momentáneos mientras mejoraba la situación epidemiológica , sin embargo, meses después formalizaron los carriles, los pintaron y construyeron un separador, nuevamente quitando carriles para los vehículos. Otro ejemplo de esto fue Bogotá cielo abierto, que transformó las zonas gastronómicas y de ocio de la ciudad, en espacios peatonales con mesas para los clientes de los restaurantes, esto hoy en día perdura, incluso la zona T la están convirtiendo peatonal en sus alrededores. Todo esto ha desmotivado a la población a utilizar el carro, lo digo por experiencia propia, mi papá es uno de los que más ha criticado estas obras, también taxistas en los que yo me muevo les ha parecido inútil. Sin embargo, todo esto tiene razón de ser y hace parte de un proceso que durará años, en convertir una ciudad autosostenible, limpia de contaminación , una ciudad de 15 minutos y una ciudad más vivible como diría Jane Jacobs, una ciudad en donde se pueda caminar, se pueda relacionarse entre personas, una ciudad con arquitectura de 5 km. A manera personal, veo posible esta ciudad, para empezar de lo superficial a lo profundo, los jóvenes están perdiendo el interés al carro y aprender a manejar, Bogotá no es una ciudad muy carro-dependiente, y a muchos jóvenes hoy en día les parece inútil, frustrante y estresante manejar, en una ciudad sin cultura ciudadana y con vías disminuidas. Yo mismo me incluyo en esto, y sé lo que digo porque soy joven e interactuó con jóvenes. Asimismo en carreras como la nuestra, gestión de desarrollo urbano, nos han impulsado a construir y desarrollar una ciudad autosostenible, amigable y vibile, nuestra carrera critica mucho el carro y nos ha impulsado ese sentimiento y necesidad de construir una ciudad caminable.

Hasta ahora estamos comenzando, sin embargo, una imaginación mía de cómo se materializa todo esto, es por la ALO, Avenida Longitudinal de occidente, que formaria un anillo vial por toda la periferia de la ciudad y las redes internas estará tejida por metro, avenidas como la séptima las peatonalizaran completamente y se transformaran en corredores urbanos, con comercio, centros financieros , servicios y vivienda.