Futuros 2084

Despertar Planetario

Despertar Planetario

Autor/es: Ariel Saal, Antonella Simao

“Educación: sabemos lo que es cuando no nos lo preguntáis, pero no podemos explicarlo ni definirlo muy rápidamente”. María Zambrano (filósofa, 1904-1991)

Despertar Planetario-Argentina 2084 es una comunidad que surge en 2084 conformada por un grupo de jóvenes revolucionarios que quieren hacer un último intento por salvar el Planeta Tierra y las formas de habitarlo. Su interrogante de partida es “¿Qué es la educación?” mientras que apuntan a responderla por medio de la rebeldía, la empatía, la historia y la re apropiación de los territorios desérticos que quedaron desplazados debido a la centralización de todo el territorio Argentino en la Ciudad de Buenos Aires. Es por eso que se ubican en el territorio que abarca desde el pueblo de Fiambalá hasta el desierto de Monte Pissis, en Catamarca, buscando re habitar las periferias, partiendo de pueblos ubicados en las mismas, para ese entonces casi abandonados en su totalidad, con el fin de re apropiarse de las zonas desérticas. Además, aprovechando la era de la virtualidad, creen que los territorios desérticos no se ubican solamente en el plano físico, sino también en el virtual, relacionándose así, con las distintas comunidades Despertar Planetario que se ubican a lo largo del planeta. Creen que la educación debe alcanzar una escala planetaria, no sólo reconociendo y reivindicando identidades, sino también compartiéndolas entre comunidades y, generando así, conocimientos cada día más enriquecedores. Educación es sentir, es amor, es rebeldía, es memoria. Educar es libertad y, sobre todo, reivindicación de la historia de cada pueblo. … (Lee el texto completo en el PDF)

– o –

Este trabajo fué realizado como parte del curso del 2do cuatrimestre de 2022 de la cátedra Ficciones Futuras de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires (FADU UBA).

Cátedra Ficciones Futuras: Francisco Hesayne, Profesor titular; Agustina Giambelluca, Jefa de trabajos prácticos; Santiago Albarracín, Jefe de trabajos prácticos; Agustina Pía López, Jennifer Kazár, Agustín Poch, docentes.