No es un secreto para nadie que una de las mayores problemáticas que se ve reflejada hoy en día en el mundo entero es con respecto al medio ambiente y a todas las consecuencias por las que este ha tenido que pasar a causa del ser humano. Problemas tales como: la deforestación, la escasez de agua, la contaminación del aire, el cambio climático, y entre muchos otros, son factores que nos afectan poco a poco a largo plazo, y cuando menos nos demos cuenta, estaremos en un mundo con un medio ambiente «muerto» por simples acciones que realizamos nosotros los seres humanos. Pienso que estamos en un punto en donde muy pocas personas se toman con seriedad esta gran problemática que si nos afecta a nosotros, afectará mucho más a nuestras próximas generaciones, y nuestros hijos tendrán que afrontar las consecuencias de nuestra ignorancia, así que es hora de tomar cartas en el asunto y afrontar este gran problema.
Si las ciudades se ponen las pilas en cuanto a esto, pienso que uno de los primeros cambios que harían sería con respecto a la movilidad, pues esto es algo que hoy en día ya se está empezando a notar dado que se están viendo poco a poco los carros eléctricos y hasta se está impulsando a las personas a movilizarse en bicicleta, sin embargo, aún sigue prevaleciendo en gran medida la presencia de automóviles. Si las ciudades se toman en serio la problemática del medio ambiente, pienso que dentro de unos años las mismas ciudades estarían más diseñadas para ciclistas que para autos.
Pero una ciudad donde se presenten flujos de bicicletas es algo que se ve hoy en día, entonces ¿cómo se puede relacionar esto hacia el futuro? En realidad la idea va más allá de simples bicicletas, pues los avances tecnológicos tomarían un papel fundamental en esto. La idea es que la bicicleta en sí misma se pueda transformar mediante la tecnología hacia una bicicleta electrónica la cual le muestre a cada persona el recorrido que debe hacer para ir hasta su destino, y también le pueda mostrar más datos relevantes como la cantidad de kilómetros que lleva, cuantos recorrerá en total, etc. Básicamente esto es como un carro moderno, pero adaptado a una bicicleta, de esta forma se reducirán los carros que circulan por la ciudad y se verán cambios positivos en el ambiente en general.
Bien se sabe que este tipo de tecnologías en algunos países, como por ejemplo Colombia, no son usuales, mientras que en otros países más avanzados tecnológicamente sí. Pero la idea es pensar en esta innovación como algo que si se implementa en la gran mayoría de ciudades, podríamos estar tomando las riendas hacia un mejor futuro para nosotros y para las próximas generaciones, en donde problemas como el calentamiento global no sean una situación por la cual se tengan que preocupar.
Esta innovación sería una gran oportunidad para abrir los ojos y darnos cuenta de que se puede aprovechar la tecnología que hay hoy en día para generar grandes cambios en todo el mundo. Por medio de esta, no solo se estaría beneficiando el medio ambiente, sino que la movilidad sería mucho menos caótica en ciudades donde el tráfico es demasiado alto, como lo es Bogotá. Quiero ser optimista y pensar que en unos años las ciudades se irán transformando poco a poco en esto, ciudades amigables con los ciclistas, más que con los carros, y ciudades que piensan en las consecuencias del futuro y no solo en el ahora.
Y ya para finalizar, no veo la hora en la que cada persona que esté leyendo esto se ponga a pensar en todas las acciones que realizamos que perjudican al medio ambiente, y la forma en la que estas mismas generarán consecuencias irreversibles, perjudicando así el fututo de nuestros hijos y próximas generaciones, así que hay que pasar la voz y generar cambios en toda la ciudad para prevenir esto, pues no solo la movilidad es un aspecto que puede aportar, existen muchos más así que es momento del cambio para un mejor futuro.
