«El futuro utópico que represento es uno en el cual la tecnología ha avanzado bastante y se encuentra en muchos ámbitos de nuestra vida cotidiana. Además, se utiliza la publicidad para ayudar a seguir difundiendo sobre el cuidado del medioambiente. En este futuro se le da bastante importancia a este tema. Se puede notar que las empresas comenzaron a tomar las medidas necesarias. Aunque se reconoce la importancia de la tecnología, también se reconoce la de mantener los lazos sociales para que no nos quedemos atrapados en los productos tecnológicos y podamos vernos cara a cara. Por ejemplo, la chica que cuando entra a trabajar, apaga su visor digital y atiende a quien le está hablando». Camila Lorena Choquehuanca Linares
Esta imaginación se enmarca dentro de la propuesta pedagógica de la Cátedra Ecenarro Turrillo, Introducción al Conocimiento Proyectual 1 (ICP 1), Ciclo Básico Común (CBC), Universidad de Buenos Aires UBA. Responde al esquicio inicial del primer semestre de 2022 vinculado al Programa 2084 Futuros Imaginados desde el Sur.
Se invitó a los alumnos a soñar y desarrollar utopías con la consigna de viajar al futuro, el año 2084, y proponer imaginaciones/transformaciones, entendiendo que el diseño y sus disciplinas proyectuales son herramientas para mejorar el habitar contemporáneo y cotidiano, con un compromiso sostenible.
El equipo docente estuvo compuesto por Graciela Ecenarro, Andrea Santangelo, Silvina de Gennaro, Juan I. Cabello, Florencia de la Quintana, Natalia Naredo, Luciana Quartaruolo, Santiago Ortí, Andrea López y Natalia Ardissone.