¨En este trabajo plantee para el futuro la convivencia entre lo «nuevo» y lo «viejo». Lo nuevo estando a la vanguardia de las últimas modas y descubrimientos tecnológicos, pero también siendo algo temporal, y lo viejo estando ya obsoleto o anticuado, pero manteniendo un estado atemporal, en el que se mantiene. Esto remonta a temas como la obsolescencia programada y el considerable aumento en descubrimientos, que causan que los elementos que en un futuro vayamos a pensar como lo más nuevo y lo mejor, tarden unos pocos años en pasar a formar parte de lo viejo.
Ahora, esto no tiene porque necesariamente ser algo negativo, yo pienso que en este futuro lo viejo tendría una mucho mayor relevancia que la que tiene actualmente, haciendo que en este futuro mucha gente quiera usar ropa antigua, fuera de moda pero de mayor calidad que la ropa nueva que se vende, decida que prefiere decorar su casa con un cuadro real en vez de un porta-retratos digital, use electrodomésticos antiguos, que no son los mas lindos ni nuevos pero tienen una vida útil mucho mas larga, o prefiera tener una ventana real que muestre la calle por sobre una pantalla que simule ser una ventana, en donde pueda ver el paisaje que quiera.
En conclusión, el futuro que yo imagino sería en uno donde muchos conceptos que existen en la actualidad se verán amplificados, pero al mismo tiempo, también se amplificarán, en mayor medida, las corrientes que van en contra de estas, y que buscan un mayor contacto con la naturaleza y una vida con elementos más atemporales¨ Julián Bluvstein
Este trabajo, fue realizado en el año 2022 en el marco de la propuesta pedagógica de la
Cátedra Ecenarro Turrillo I.C. Proyectual CBC UBA
EQUIPO DOCENTE : Graciela Ecenarro, Andrea Santangelo, Silvina De Gennaro, Juan I. Cabello, Florencia de la Quintana, Natalia Naredo, Luciana Quartaruolo, Santiago Ortí, Andrea López y Natalia Ardissone
En un Esquicio inicial vinculado a la propuesta del Programa 2084 Futuros Imaginados, invitamos a nuestros estudiantes de ICP 1 a viajar en el tiempo hacia el futuro, el año 2084 y proponer imaginaciones/transformaciones entendiendo que el diseño y sus disciplinas proyectuales, son herramientas para mejorar el habitar contemporáneo y cotidiano con compromiso sostenible.
Es un ejercicio donde les propusimos soñar y proponer utopías.