Futuros 2084

Slumniverse

Slumniverse

Autor/es: Anabella Acevedo Peña

Los «slums» (barrios precarios no planificados) son vistos como asentamientos violentos y peligrosos, origen de los problemas urbanos, una extraña y repugnante masa de casas o ranchos, superpuestos sin orden alguno. Sin embargo, ¿qué sucede si los estamos enfocando desde el punto de vista equivocado? ¿Sería posible que los barrios marginales no fueran el problema, sino parte de la solución a la vivienda? En este sentido, Germán Samper reconoce 3 procesos que son cruciales para entender la importancia de los asentamientos espontáneos: la autoconstrucción, la vivienda productiva y progresiva. A pesar de lo estéticamente desagradables que pueden ser los barrios marginales para algunas personas, han brindado beneficios y conocimientos muy importantes. Contrariamente a su percepción peyorativa y estigmatización, los «slums» se levantan hoy como potenciales aglomeraciones urbanas donde pueden desarrollarse soluciones autoorganizadas y participativas para abordar los desafíos de salud, empleo, ingresos, educación, pero también problemas de deficiencia de vivienda, desigualdad urbana, justicia social, desarrollo inclusivo.

Explorando un escenario ficticio e hipotético en el que nunca hayan existido barrios marginales, ¿cómo serían hoy las ciudades actuales? La inspección de universos paralelos y su comparación con nuestra realidad hace que los barrios marginales parezcan menos malos. Inclusive, estos se han convertido en las partes más importantes de nuestras presentes e incluso futuras ciudades. Imaginemos que los barrios, favelas, «slums» nunca ocurrieron, nunca existieron, nunca sucedieron, que las personas no fueron capaces de autoconstruir sus propias casas. ¿Qué hubiera sido de ellos? ¿Podría todo el mundo obtener una vivienda digna o, por el contrario, un gran porcentaje de la población se quedaría sin hogar o en pésimas condiciones habitacionales? Mi hipótesis es que la posibilidad de conformar una ciudad justa y equitativa solo es concebible gracias a la existencia de los asentamientos espontáneos.

Actualmente, la necesidad de vivienda aumenta constantemente, y se seguirá incrementando con el paso de los años. Algunas personas afortunadas poseen los medios para obtenerla, otros no tienen la misma suerte y, mientras tanto, el Estado no fue, no es ni será capaz de proporcionar suficientes viviendas asequibles para todos. Aceptar y comprender las implicaciones futuras de este contexto lleno de desigualdad y segregación obliga a cambiar el modelo, la forma en que se provee la vivienda y cómo se configura la ciudad, con el objetivo de evitar el aumento y aceleración de la pobreza urbana.

El «Slumniverso» no se concibe como un proyecto, sino como un programa: se trata del cómo, el por qué y para quién. Aún más importante, es un trabajo en progreso, posiblemente sin una fecha de finalización. Comprender e interiorizar los conceptos de autoconstrucción, vivienda progresiva y productiva será una parte indispensable en la educación general de la sociedad. En el futuro, los asentamientos espontáneos y sus mecánicas serán cruciales en la creación de las ciudades. Los barrios marginales se integrarán a la trama urbana y se reconocerán como un sector de gran importancia para la ciudad, en lugar de continuar siendo periféricos y excluidos. Con suerte, la estigmatización de los barrios marginales terminará y, por lo tanto, serán considerados como la innovación de la nueva vida urbana.

 

Si desea saber más y ver ejemplos gráficos le invito a descargar el siguiente PDF (en inglés)