Las graves consecuencias del cambio climático son una realidad latente. Las temperaturas medias de la tierra han superado todas las previsiones de las generaciones pasadas y las ciudades se han despoblado lentamente. Las personas han salido en busca de nuevos territorios donde habitar.
Una red de profesionales, artistas, artesanos, oficios y gente con intereses en común han construido una escuela. En ella comparten sus saberes y experimentan colectivamente una manera diferente de habitar. Para la comunidad trashumante, el conocimiento es un bien común y su construcción es compartida, se aprende haciendo.
Manifiesto
Buscamos, buscamos, buscamos… No hay meta en esta constelación de posibilidades. El perderse en esta red, nos permite conocer los espacios en sombra y mantenernos en movimiento.
El pensar un futuro donde el ser humano no perdió la curiosidad, creemos, es lo que permitirá nuestra supervivencia. La gestación del camino, a través de la entrega del ser. Nos encontramos en las raíces, en nuestra forma sustancial de vivir. La creatividad está en cada uno y en todos, los desarrollos tecnológicos nos potencian si han de ser utilizados, ¡ojo! no caer presos de nuestra propia inteligencia, no puede el artificio someter al ser.
Este colectivo, dispositivo transmite en su andar, los eslabones de esta cadena que genera la unión entre lo individual y comunitario. Cada uno de los sujetos que forma parte de este constructo (construido desde adentro), da de sí su esencia para que el crecimiento sea para todos, previo a todo, en comunidad. El aumento de temperatura que tuvo lugar en este lapso de tiempo impulsó el movimiento: nos reunió y nos hizo repensar cómo habitamos, cómo aprendemos. Eso que crea el sendero que nos permite avanzar, la acción que se necesita para crecer. La virtud de pensar en el futuro, la contrapartida a la estanqueidad, lo que acerca y une el todo.
Deseamos que la cultura sea el elemento fundamental a salvaguardar, es el ingrediente que toda comunidad tiene como trasfondo. Está comprendida por partes que se permiten cambiar, qué generación en generación se transmite, pero mutan a partir de las necesidades y deseos, sin dejar de ser lo identitario de estas.
Quizás podemos pensar la construcción desde lo efímero, pues ¿deseamos permanecer a través de la materia o bien desde
las experiencias? ¿Qué es lo efímero… sí más que la vida?
Sean bienvenidos a TRASHUMANTES
Esta comunidad se ha instalado en el desierto patagónico, entre el Lago Buenos Aires y el cañadón Rio Pintura. Aunque su paradero no es fijo, han hallado en el sur de nuestro país, tierras con pocos vestigios de intervención humana, buscando cohabitar con el ambiente. Migran igual que los animales en busca de alimento y mejores condiciones climáticas dependiendo la época del año. Lo realizan en un dispositivo llamado “Trashumante”, donde no solo hay dinamismo en la forma de relacionarse y de educar, sino que cuenta con columnas, similares a vástagos y/o patas de animales que les permiten moverse, mudarse con el afán de buscar nuevos horizontes donde seguir construyendo su conocimiento. Disponiendo de espacios que mutan según su necesidad, con virtud de expansión y crecimiento.
El caso de estudio elegido es el Aulario Miralles de la Universidad de Vigo en España, del estudio EMBT (Enric Miralles- Benedetta Tagliabue). Del mismo hemos tomado la búsqueda de la iluminación planteada y su relación con el suelo, descartando sus espacio interiores, los cuales creemos muy rígidos para lo que queremos plantear en nuestra ficción, por lo cual decidimos desproveer al dispositivo TRASHUMANTE de muros divisorios internos y áreas designadas, que serán cambiantes dependiendo el deseo de la comunidad. Además, dispone de fragmentos disociados autómatas que se podrán sumar a las unidades centrales, de ser necesario su crecimiento (De aquí el significado del nombre: trashumante)
Se investigaron ideas como la Walking City del estudio Archigram, los autómatas de Theo Jensen, las ideas de ensueños de las pinturas surrealista de Dalí o Leonora Carrington. Con puntos en común con ideales de Ciudad Abierta de Chile. El arte de BjÖrk.
– o –
Este trabajo fué realizado como parte del curso del 2do cuatrimestre de 2022 de la cátedra Ficciones Futuras de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires (FADU UBA).
Cátedra Ficciones Futuras: Francisco Hesayne, Profesor titular; Agustina Giambelluca, Jefa de trabajos prácticos; Santiago Albarracín, Jefe de trabajos prácticos; Agustina Pía López, Jennifer Kazár, Agustín Poch, docentes.
Descarga el PDF con la presentación completa: